Al mediodía y en pleno corazón de la capital jujeña, la Organización Barrial Tupac Amaru, junto a representantes de Pueblos Originarios de toda la provincia, realizó la ceremonia de la Pachamama en la histórica Plaza Belgrano.
La celebración, estuvo encabezada por caciques y mburivichás, por amautas del Estado Plurinacional de Bolivia y referentes del Frente Unidos y Organizados por la Soberanía Popular (FUyO). También contó con la presencia y participación de numerosos vecinos jujeños y turistas que se acercaron respetuosamente a ofrendar a la madre tierra.
“Tenemos que pedir que estemos todos bien, que todos tengamos todo y a nadie le falte nada”, expresó Mama Quilla, líder espiritual de la Tupac y abogó por el respeto cotidiano que debemos tener para con la madre tierra: “la pacha es nuestra madre y tenemos que darle comida como ella nos da. El agua en sus venas corre como sangre y nosotros sin agua no podemos vivir. Hay que respetar a la Pachamama más que todo”, manifestó la amauta Mama Quilla.
En el mismo sentido, la diputada provincial del FUyO, María Ester Mamaní, manifestó: “en este dar las ofrendas también estamos pidiendo que la sociedad tome conciencia del estado en que se encuentra nuestro planeta porque su cuidado es responsabilidad de todos”.
La legisladora, representante de los Pueblos Originarios, agregó que en este mes de agosto “espero que todos tomen conciencia que al destruir nuestro planeta nos estamos destruyendo nosotros mismos”.
A la ceremonia también se sumaron muchos jujeños que quisieron compartir este ancestral ritual junto a la organización Tupac Amaru. Entre ellos, el reconocido artista plástico Ariel Cortéz que dijo: “yo no sabía que hacían la ceremonia de la Pachamama en este árbol que me parece maravilloso. Estoy viendo como es la ofrenda de personas que uno las tiene lejos pero cerca, porque veo muchos que son personas sabias de Bolivia”, expresó el pintor. También comentó que siempre participó de la Pachamama junto a su “entorno, familiares y amigos, pero esto me parece impactante. Escucharlos a cada uno de los amautas, hace que reflexione sobre el valor de la existencia como ser”.
Un grupo de jóvenes turistas oriundos de Málaga, España, curiosos por la ceremonia, también se acercaron a ofrendar a la madre tierra. Juan, uno de ellos, manifestó sentirse asombrado por lo vivido: “esto es muy interesante e intenso, se transmite mucha energía. Me parece muy bonito que se comparta con tanta gente y sentir el espíritu tan abierto de la gente de acá para integrarnos y hacernos parte de este ritual”, concluyó el malagueño.
“Venimos practicando esta ceremonia desde que nos la dejaron nuestros abuelos. Para nosotros poder estar en contacto con la naturaleza es importante. Somos recíprocos con la tierra”, destacó la diputada del FUyO María Ester Mamaní. “Sentimos que nuestra espiritualidad debe ser más visible en la ciudad y estar en la plaza es instalar nuestra ceremonia y nuestra cultura”, aseveró la legisladora.
Finalmente, el plástico Ariel Cortéz también se refirió al valor de “corpachar” en plena plaza Belgrano: “tiene un significado muy importante porque las plazas en latinoamérica fueron armadas para reunirse y para generar movimientos que crean sismos y esos sismos generan roturas o construcciones. O sea que hacer la Pachamama en un lugar tan trascendental es estar donde se generaron los momentos más importantes de la historia de Jujuy. Si esta organización genera estos movimientos, todos vamos a creer en que el cambio es posible”, concluyó Cortéz.