Evelin Agreda en conversación con Lea
¿Qué se piensa al recordar la independencia de Bolivia?
El 6 de agosto hemos celebrado el 190° aniversario de la fundación, de la creación de la República de Bolivia. Se tuvo actos importantes en nuestro país; este año se hicieron en el departamento del Beni, concretamente en la ciudad de Trinidad, que estuvieron encabezados por el presidente Evo Morales. Y acá, en Jujuy, como en todas las misiones donde tenemos en el mundo como Estado Plurinacional de Bolivia, hemos tenido la tarea de organizar actos protocolares con la comunidad boliviana que se encuentra en el exterior. En Jujuy, como una cuarta versión, hemos hecho el desfile evocativo, hemos iniciado con esa actividad los festejos del 6 de agosto, y creo yo que, a diferencia de los años anteriores, cada año al gente se va sumando a estas actividades, este año hemos visto interesante la participación de gente, más bailarines, más personas que han podido disfrutar de los bailes y la comunidad boliviana ha esto muy contenta con estos festejos. Asimismo, hemos tenido el acto protocolar central el mismo 6 de agosto en la ciudad de Perico. Hemos elegido esta ciudad porque es una de las ciudades con mayor cantidad de comunidad boliviana y porque, también, igual que en nuestro país, estos actos se tienen que ir descentralizando para fortalecer, precisamente, a las comunidades bolivianas que se encuentran en ciudades que no necesariamente son la capital.
¿Sabe cuánta gente proveniente de Bolivia está radicada en Jujuy?
Datos estadísticos sobre la gente radicada, de los últimos años, no tenemos; solamente tenemos el dato oficial del Instituto de Estadísticas de este país, que habla de 27 mil bolivianos que estarían acá. Sin embargo, por el trabajo cotidiano que hacemos acá, nosotros vemos que diariamente ingresa al país gente para hacer su trámite de radicación, pero al mismo tiempo también hay gente que se va. No hay datos oficiales frescos al respecto, pero si se habla de más de 20 mil.
¿Cómo es la inserción, la integración una vez que están en Jujuy u otro lugar de Argentina?
En los últimos diez años, los gobiernos tanto argentino como boliviano, han hecho importantísimos convenios y acuerdos, precisamente, por una parte, para que la integración sea real y, por otra parte, para regularizar la situación migratoria de muchos bolivianos que hace décadas tuvieron una situación de irregularidad. Esto, con el propósito de que todo boliviano que esté acá tenga su DNI de residencia y que pueda ejercer libremente sus derechos. En esto se ha avanzado significativamente, sin lugar a duda. Todavía hay trabajo por hacer, hay gente que todavía no ha logrado regularizar totalmente sus cosas y estamos en eso. Hay una ley migratoria bastante flexible, generosa en este país, y eso está permitiendo que se avance. Pero, también, el ingreso de Bolivia con plenos derechos al Mercosur hace que, definitivamente, participemos en esta instancia, que es muy importante por todos los acuerdos, todos los documentos que se han logrado al interior del Mercosur. Estos esfuerzos regionales que se vienen haciendo entre nuestros gobiernos, definitivamente se traducen en mejores condiciones de vida, de trabajo, de educación y de salud para la gente que migra. Sabemos muy bien que, en los últimos diez o veinte años, el flujo migratorio en el mundo se ha incrementado y lo que hay que hacer es legislar para que la gente que migre tenga los mismos derechos humanos que cualquier otro ciudadano que habita un país.
¿Cómo se aborda el tema discriminación, xenofobia, el aprovechamiento de personas indocumentadas para explotarlas?
En los últimos años creo que se ha avanzado bastante. El tema del esfuerzo de nuestro gobierno de dignificar a nuestro país y dignificar a nuestra población ha hecho que trascienda nuestras fronteras. Entonces eso también hace que la gente boliviana haga que se le respete más que antes. Indudablemente, han habido hechos de discriminación, de racismo contra los bolivianos. Yo siempre digo que una de las causas es el origen indígena que tenemos la mayoría de los bolivianos, en nuestro país ha sido una razón para la discriminación. Sin embargo, ahora, el ser indígena ya no es en mi país un motivo para la discriminación, ha sido reconocido por la Constitución Política del Estado y, en el mundo entero, la imagen de Bolivia ha cambiado y eso también contribuye a que se nos respete más a los bolivianos fuera del país. Sin embargo, creo yo que hay que seguir trabajando; en este país hay una legislación muy interesante contra la discriminación, en los consulados, concretamente aquí no nos ha tocado pero en otros consulados si ha pasado, acudir, apelar a esta legislación y, obviamente, el Inadi ha venido trabajando para eso. El tema de la explotación continúa, hace poco se han encontrado talleres de explotación, sobre todo en Buenos Aires, en la que estaban bolivianos casi en situación de cautiverio, y se están haciendo esfuerzos, trabajando en contra de eso, desde las autoridades argentinas en coordinación con las misiones consulares que existen en el país.
¿Cómo es en Jujuy el recibimiento del pueblo boliviano, teniendo en cuenta similitudes culturales e históricas?
En Jujuy hay una relación que va más allá de los acuerdos formales que puedan existir entre Bolivia y Argentina por la proximidad y por muchas cosas que compartimos, entre ellas hay una matriz cultural con Jujuy muy interesante, y el intercambio de expresiones culturales que han hecho que, definitivamente, se vayan construyendo unas expresiones culturales muy interesantes y muy particulares en el norte argentino con el sur boliviano. Entonces, además de esta influencia cultural existe, también, una historia compartida de nuestros pueblos, una historia de la independencia de nuestros países, por la independencia de nuestra América Latina y creo que durante estas décadas los bolivianos que han venido a Argentina definitivamente también han aportado a la economía de este país. A veces, cuando se discrimina, no se quiere ver esta parte de que hemos contribuido en este país, y lo seguiremos haciendo como lo hacemos los bolivianos a partir del trabajo esforzado que tenemos.
Crece el Mercosur, mencionó la incorporación de Bolivia, ¿cuál es el valor que tiene esto?
Lo que me gusta a mí del Mercosur es que no se está haciendo énfasis solamente en las relaciones comerciales, como inicialmente había nacido el Mercosur; hay unos trabajos conjuntos que se han hecho, por ejemplo, con relación a los trabajadores migrantes, muy bien reconocido, y el tema de la seguridad social que deben tener los trabajadores, y el derecho a la educación que deben tener, que deben ser considerados plenamente en el Mercosur. Se está hablando mucho del intercambio de información que debe existir, información fluida en la relación de estos países, si bien tiene que ver con las relaciones de integración comercial que debe existir en el Mercosur, no solamente se aboca a eso. Creo que eso es lo rescatable, lo positivo, que también se da una mirada más al ejercicio de los derechos.