Raúl “Chuli” Jorge en charla con LEA
Agosto es un mes especial para los jujeños. ¿Cómo se vivencia en San Salvador de Jujuy?
Hemos comenzado un mes de agosto pleno de festejos y de homenaje a cultos milenarios, como el de la Pachamama. El día de ayer culminó con un extraordinario festival, más de 15 mil personas en el RIM 20, organizado por el municipio con Jujuy Solidario, con presencias estelares de artistas de todo el país, fundamentalmente nuestros artistas del NOA, como Copleros, Los Quebradeños, Los Izquierdo de la Cueva, La Yunta, Los Huayra y Coroico. Y en horas de la mañana, pudimos articular con el Consulado de Bolivia y con la Asociación Boliviana el tradicional desfile por la independencia de Bolivia, 190 años de este acontecimiento, que llega muy de cerca a la colectividad más grande que tenemos en Jujuy y que significa reforzar los lazos de hermandad que tenemos con los pueblos hermanos. También vamos a acompañar, como todos los años, a las autoridades del Consulado y de la Asociación Boliviana en los actos tradicionales el día 6 de agosto en la Plaza Belgrano. Y se viene lo que ya es una tradición para el municipio, que es la entrega de los Premios San Salvador, que en esta ocasión se va a desarrollar en el Teatro José Hernández, a las 11, a más de veinte instituciones y personas que trabajan, trabajaron y trabajarán por Jujuy, merituados por un jurado constituido especialmente a tal fin, tenemos una grilla de importantes reconocimientos de la ciudad hacia estos ciudadanos y estas instituciones. Ese 6 de agosto, también acompañaremos la procesión del Santísimo Salvador, a la tarde, en la Catedral, teniendo en cuenta que ese día la ciudad tiene reflexionar acerca del contenido que tiene su identidad, su nombre, el homenaje a que es una de las pocas ciudades del mundo que lleva el nombre de su patrono, del Santísimo Salvador.
¿Por qué tiene tanto vigor la cuestión cultural en su gobierno municipal?
Porque considero que la cultura tiene que ver con el desarrollo humano, y San Salvador de Jujuy tiene que generar los espacios para esto, que significa contención en la gente de todas las edades que viven en nuestra ciudad. Tenemos una altísima calidad artística de los exponentes locales y que necesariamente requieren espacios adecuados para poder desarrollar actividades como teatro, exposiciones de plástica, los talleres, la danza, la expresión de la música en todas sus variables. Hace ocho años, cuando comenzamos nuestro desafío, el municipio contaba con un solo espacio que estaba bastante destruido, que era el espacio de la Vieja Estación, y hoy, a través de una política sostenida, va generando y contagiando a otros estamentos a seguir haciendo lo mismo, tanto privados como públicos. partir del desarrollo de programas culturales, hoy tenemos edificios llenos de contenido, como el “Héctor Tizón”, que se está ampliando; el refuncionalizado y revalorizado ex cine Select, hoy Cine Teatro Municipal Select; el Complejo General Belgrano de la Vieja Estación; la Sala Jorge Accame, en el Mercado 12 de Octubre, en el sector sur de la ciudad, y este proyecto que comenzamos hace más de dos años a trabajar, que es el primer equipamiento cultural a escala barrial de Alto Comedero, que es la Casa de la Cultura que llevará el nombre de Jorge Cafrune, que por circunstancias conocidas tuvo que ver suspendida su inauguración. También el Entepola 2015, que va a permitir, como lo venimos haciendo, “El teatro va a tu barrio”, y va a darse en un esquema de integración con el Encuentro de Teatro Latinoamericano, que va a estar en Jujuy, entre otras tantas y múltiples actividades que programa el municipio a nivel de espectáculos públicos gratuitos y masivos. El homenaje a nuestros héroes y la gesta de Éxodo Jujeño, con la marcha evocativa y algo que ya es tradicional, que hemos recuperado también junto al vecinalismo de la ciudad, que son los “hornitos”, la Feria de la Comida Regional, donde ponemos con mucha fuerza espacio para el encuentro y el disfrute de nuestros artistas durante las noches previas al 23 de Agosto.
¿Qué piensa el Intendente cuando ve la ciudad tan pintada por las elecciones?
Nosotros hemos convocado a que se cumplan las ordenanzas y me parece que esto no intimida de ninguna manera a los partidos o sectores que están haciendo este tipo de campañas. Pero más allá de eso, estamos en acciones de políticas públicas con vecinos, con artistas plásticos, con escuelas, con funcionarios municipales, que es este programa de “Cambiemos cultura por violencia”. Es reflejar en los muros pintados con consignas partidarias o consignas agraviantes, una cuestión que no es bien vista por la gente, por los vecinos en general, algo distinto. Por eso, cuando estamos en algún barrio desarrollando un mural a escala, como los que venimos haciendo, que ya hemos pasado los veinte murales en toda la ciudad, se genera una actitud diferente. También hay sectores que se autoconvocan, artistas plásticos que, sin pedir nada al Estado, toman muros y hacen obras espectaculares de arte, de grafitis, arte barrial sobre muros o paredes que antes eran objeto permanente de pegatinas o de consignas. Hay otra manera de expresar las cuestiones políticas, entendemos que se pueden hacer pancartas o todo esto que estamos viendo en estos últimos tiempos, ya lo están haciendo casi todas las fuerzas políticas, que es instalar a sus militantes con pancartas móviles, que llegada la noche o determinada hora de la tarde, son sacadas, llevadas a otros lugares. Esto limpia la ciudad de esta contaminación visual que, más que conseguir adhesiones o cantidades de votos a través de que quien más pinta, más aceptación tiene de la gente, ahuyenta. Me parece que la saturación total, que es lo que está pasando hoy, de espacios, de paramientos, muros de piedra, que después son muy difíciles de limpiar, produce el cansancio y el hartazgo de mucha gente.
¿Qué sensación despierta que pasando la mitad del año hay colectivos para discapacitados?
Que estamos cumpliendo objetivos que eran impensados hace mucho tiempo. Nos ha llevado, prácticamente, un proceso de cinco años regularizar el transporte público y poder decir hoy que tenemos concesionados todos los corredores, e inclusive con las adjudicaciones, esto ya inmediatamente produce un hecho positivo, como que ya hay empresas adjudicatarias que están haciendo inversiones que antes la estaban discutiendo, en el sentido de hacerlas o no hacerlas, de acuerdo al futuro que veían para sus emprendimientos empresariales. Hoy, algunas de estas empresas ya están volcándose a buscar los créditos y las formas de adquirir, inclusive, unidades cero kilómetro. En este sentido, dimos un proceso cuando comenzamos la gestión, el parque automotor se quedaba, las empresas no funcionaban, y a lo largo del tiempo conseguimos una importantísima renovación de las flotas a través de darle previsibilidad a las relaciones contractuales y a la seriedad con la cual manejamos la política de transporte. Esto significó, prácticamente, en un ochenta por ciento la renovación del parque de colectivos, pasamos de un promedio de unidades de más de 18 años a tener un promedio de unidades de tres años de antigüedad, con más de 200 vehículos que se fueron incorporando en los últimos años. Este es un proceso que vuelve, ya hay empresas que anunciaron un proceso de incorporación de nuevas unidades y esto que aparece como un sueño, estas unidades adaptadas que presentó la empresa Santa Ana, tres unidades, ya están probándose.
¿Cómo ve el proceso electoral que se viene?
Van a haber dos grandes alternativas: el oficialismo, a través de Scioli y todo el gobierno provincial, con Fellner a la cabeza y la Tupac de Milagro Sala, que es candidata; y, por otro lado, las opciones de oposición que sintetizan alternativas como la de nuestro frente, que en esta instancia lleva de candidato al Parlasur a Mario Fiad, que es un candidato probo, de gran aceptación de la gente, que ha unificado la posición de distintos partidos en el Frente político que a acompaña esta candidatura. También la alternativa de que dentro de una fuerza con el Pro, con Dago Pubzolu, el Frente Primero Jujuy, con Alejandro Snopek, y la Unión Cívica Radical, presentando un esquema de renovación y potenciación de género, está llevando a una brillante diputada del interior de la provincia, que no es poca cosa en relación a lo que uno visualiza, que en su mayoría son de la Capital, con Alejandra Martínez, de Perico, una mujer que conoce los temas profundos de su género, pero también todos los temas que tienen que ver con políticas de Estado de la provincia a la que pretende representar en la Cámara de Diputados. Esto va a permitir que la gente opte y es un deseo que haya gran participación en este sistema de primarias, que es un buen sistema y permite una participación masiva de ciudadanos para ir perfilando los candidatos de octubre.