Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 5 de febrero de 2023
S. S. de Jujuy, 5 de febrero de 2023
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
31 de julio de 2015

Desde la Municipalidad se construye ciudadanía

La Secretaria de Desarrollo Humano de la comuna capitalina dijo que se lleva a cabo luchando contra intereses que prefieren mantener el clientelismo.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en print

¿Qué significa el desarrollo humano como política de Estado?

Primero hay que reconocer que fue una decisión política de esta gestión del Intendente Raúl Jorge, forjar el desarrollo humano de hombres y mujeres de San Salvador de Jujuy a través de políticas públicas que cumplan con los derechos humanos y con la normativa vigente. Esto ha permitido cambiar una gestión que antes era clientelar por un modelo que no es clientelar ni asistencialista, sino que es un modelo que da la posibilidad de construir ciudadanía, que es el otro concepto importante. Por eso decimos que en esta Secretaría se construye ciudadanía y, al mismo tiempo, al construir ciudadanía, se fortalece la democracia participativa. En todas las problemáticas que tenemos a diario no hay un solo responsable, todos somos responsables, de una manera o de otra, todos somos responsables: el Estado a través de la implementación de políticas públicas, la gente, la familia, la sociedad, la comunidad, las instituciones intermedias. Todas tienen que intervenir en la resolución de una problemática, porque, si no, siempre va a quedar una pata “chueca”. El desarrollo humano nos da libertad, que es una herramienta fundamental para lograr ese desarrollo y evitar que seamos rehenes de políticas clientelares que, lamentablemente, las vemos a diario, la gente rehén del plan, rehén de la chapa, rehén de tantas cuestiones que juegan con sus necesidades y eso es lamentable. Otro elemento fundamental en el desarrollo humano y comunitario es la familia. La familia como núcleo básico de toda transformación humana y social, con todos sus integrantes, desde los más pequeñitos, aún antes de nacer, hasta la adultez mayor. El desarrollo humano es un proceso que es lento, hemos tenido que ir aprendiendo, primero, nosotros, al mismo tiempo socializarlo con el municipio, y de a poco ir incorporándolo a la sociedad, peleando con intereses que prefieren mantener el clientelismo desde el Estado.

 

¿Cómo se transforman estos conceptos en acciones, en políticas públicas?

Con el trabajo que hace cada una de las direcciones dentro de esta Secretaría. Son varias direcciones que abarcan estos conceptos, estos temas y, a su vez, los programas que intervienen en ellas. Y dentro de cada dirección hay distintos programas que van solucionando estos temas. Si hablamos de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, es fundamental saber que cuenta con un equipo interdisciplinario compuesto por abogados, psicólogos, trabajadores sociales, que abordan la problemática de la familia, que en estos tiempos tan convulsos, es grande. La Dirección de Adultos Mayores abarca esta franja etárea que, lamentablemente, cree que ha llegado al final de la vida, brindando la posibilidad de reinsertarse de nuevo en la sociedad, de sentir que son activos. Paridad de Género ha sido una Dirección que se ha incorporado y que es de fundamental valor, porque acá tenemos un Programa de Violencia. Sabemos bien cómo estamos en este tiempo con esto, donde cada treinta minutos muere una mujer por violencia de género. Al mismo tiempo, va contribuyendo a la capacitación, la formación, para que la gente entienda cuáles son los derechos de las mujeres. La Dirección de Políticas Socioculturales hace una coordinación con la Dirección de Cultura, porque nosotros entendemos que la cultura es una herramienta de transformación social. La Dirección de Asistencia Directa, que antes se la manejaba con mucho clientelismo, en realidad nosotros la utilizamos con casos emergentes, por ejemplo ante una inundación. Tenemos una Dirección General de Salud y Promoción Comunitaria, que coordina la acción de tres direcciones, la de Salud, Salud Mental y Deportes y Recreación. Porque la salud está relacionada con el deporte, está relacionada con la calidad de vida, la salud mental, exactamente lo mismo. Las tres llevan adelante algunos programas y actividades que le permite a la gente alcanzar bienestar.

 

¿Por qué es importante la construcción de ciudadanía?

Porque, como seres humanos, formamos parte de un país, de una democracia, de una república, y tenemos que saber que tenemos derechos y tenemos obligaciones. Un ciudadano debe saber cuáles son sus derechos, por eso nosotros, desde las políticas públicas, queremos informar, capacitar para que cada uno sepa cuáles son los derechos que tiene. Una vez conocidos esos derechos, defenderlos y ejercerlos, porque un derecho que no se ejerce es un derecho que se pierde. Pero, al mismo tiempo, saber que tenemos obligaciones, si cada uno hace lo que debe hacer, cumple con lo que debe cumplir, con la normativa vigente, por ejemplo, seguramente el desarrollo humano de la persona va a conducir a un desarrollo social de la comunidad, donde cada uno va a hacer lo que corresponda hacer, donde todos vamos a ser partícipes, donde todos vamos a tener responsabilidades y obligaciones que van a permitir, en su conjunto, que convivamos como sociedad. Tenemos que tender a que la sociedad sea más de iguales, una sociedad que sea más justa, una sociedad y una comunidad que nos permita vivirla con calidad, con seguridad, etcétera. Pero esto es una responsabilidad, absolutamente, de todos.

 

¿Este desarrollo humano se trabaja en forma descentralizada?

En principio, toda la planificación la trabajamos en forma coordinada entre todos, porque cada una de las direcciones, no son estancas, están totalmente relacionadas. Ante un problema de familia que se detecta o una familia que se detecta con problemas, sabemos que, por ahí, tenemos que derivar a Niñez, tenemos que derivar a Salud, derivar a Salud Mental, derivar a Paridad de Género, y trabajar en forma conjunta. Pero todo lo planificado y todos los programas que tiene la Secretaría, se descentralizan, llegan a todos los puntos de la ciudad, porque se trabaja en forma conjunta con los Centros de Participación Vecinal y los Centros de Integración Comunitaria, que son instituciones que dependen de la Secretaría de Gobierno. Descentralizamos, vamos a los barrios, porque el trabajo fundamental de la Secretaría de Desarrollo Humano es ir al lugar, ir a los barrios, conectarse con las problemáticas de la comunidad y trabajar en forma conjunta con distintas áreas de la Municipalidad para resolver los problemas.

 

¿Hay sectores de la ciudad que requieran mayor atención de este trabajo?

Si, Alto Comedero es el sector que demanda mayor atención y trabajo. Es muy grande, es muy extendido, entonces es necesario coordinar acciones con los distintos CPV, que gracias a Dios han ido aumentando a lo largo de toda esta gestión. Es fundamental la coordinación con los administradores de los CPV y también con los profesionales que trabajan ya dentro de estas instituciones. También es fuerte el trabajo en Punta Diamante y otros barrios que requieren mayor atención. En materia de educación, tenemos la Escuela Marina Vilte, que ha sufrido un proceso de transformación increíble, desde que nosotros estamos. Se ha fortalecido institucionalmente, se ha trabajado con los docentes, inclusive dándoles estabilidad laboral que no tenían. Estamos en pleno proceso de transformar la escuela en una escuela técnica. La escuela tiene un gabinete interdisciplinario completo, que no lo tiene ninguna escuela de la provincia. Tiene fonoaudióloga, psicóloga, trabajadora social, educadora para la salud, nutricionista, etcétera. Porque ese es otro elemento que para nuestra Secretaría es fundamental: la buena alimentación. Además tenemos los cinco Centros de Desarrollo Infantil, que son las ex guarderías, que de a poco las vamos incorporando a la nueva Ley de Educación nacional, que también tienen comedor, como la Escuela Marina Vilte, y donde se brinda comida de calidad y hábitos nutricionales seguros. Dentro del programa de comedores de la provincia, nosotros recibimos 6 pesos por niño, por día, pero nosotros invertimos 14 pesos por niño, por día. Porque para preparar una dieta nutricional de toda la semana que contemple todo lo que las niñas y los niños necesitan para desarrollarse bien, necesitamos invertir 14 pesos por día. El programa provincial de comedores no contiene leche, pero en los CDI, donde van niñitos desde jardín maternal. Entonces todo eso lo pone el municipio.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com