Pese a todas las aplicaciones para smartphones y los números gratuitos que la Secretaría de Comercio de Augusto Costa, le sumó al programa "Precios Cuidados" para garantizar que no hubiera desabastecimiento de productos, el plan oficial del Gobierno para contener la inflación se encuentra hoy en peligro por grandes faltantes en las góndolas de los supermercados.
El último Estudio de de Faltantes de Mercadería en Góndola (FMG) que realiza GS1 Argentina refleja que durante los primeros meses de este año hubo un faltante de productos en góndola que ascendía al 13,44%, casi el mismo porcentaje que durante la segunda mitad del año pasado.
Las causas de los faltantes se deben en el 40,70% de los casos a que la mercadería no fue repuesta en góndola; en el 20,02% a que el proveedor no entregó el producto; en el 19,20% a que el local no realizó ajustes del inventario; en el 9,07% a que el centro de distribución no entregó los pedidos; y en el 3,48% a que la sucursal no trabaja el producto.
Lo que complica al Plan de precios cuidados, más que cualquier otro factor, es que el faltante afecta principalmente al segmento de los alimentos: el 43% de los productos que no se encuentran en góndola pertenece a este rubro. El 20% son los elementos de Cuidado del Hogar, 19% en Bebidas y 18% en Cuidado Personal. Con respecto al estudio del año anterior, casi el 60% pertenece al rubro alimentación, a diferencia de 2014 donde los mayores faltantes se daban en los productos de cuidado del hogar.
El Plan de Precios Cuidados del Gobierno nacional para poder controlar la inflación, también enfrenta otro problema de mayor complejidad: el costo de almacenar y movilizar las mercaderías hacia los puntos de venta. Además, durante julio los operadores logísticos deberán pagar una cuota del aumento paritario acordado con Camioneros de la rama logística, que durante este mes es de 18%.
El costo de almacenar y movilizar una mercadería acumula un alza de 6,57% en el año, según el informe de la Cámara de Operadores Logísticos. Pero durante este mes el sector deberá afrontar una cuota de las paritarias, algo que generalmente se traslada directamente a precio.
Según la proyección de la entidad que agrupa a los operadores logísticos, el impacto sobre los indicadores de julio del incremento salarial del 18%, resultado de las últimas paritarias, siempre manteniendo fijos al resto de los costos, hará crecer los costos totales en algo más de 12%. Con este número el sector superaría la inflación oficial acumulada de 6,7%.